Proceso de adopción: Tras la ideonidad

Selección de la familia

La Dirección General de Infancia siempre se busca la mejor familia para cada niño o niña. Por ejemplo, no es lo mismo una familia que no tenga hijos o hijas a una que sí lo tenga. En este sentido, no se trata de que una familia sea mejor que otra, sino que se tienen en cuenta las circunstancias propias del niño o la niña. Por ejemplo, si el niño o la niña hubiera sufrido malos tratos por parte de un hombre siendo pequeño y les tiene mucho miedo, quizás, una buena opción para él sería una familia monomarental (madre soltera) o una pareja de dos mujeres, mejor que un núcleo familiar donde haya un hombre.

Por eso en el proceso de valoración se conoce en profundidad a la familia, para ver a qué niño o niña le vendría mejor ése hogar que ofrecen. En este sentido, se miran concretamente los siguientes aspectos:

Composición familiar: Tendrán preferencia las parejas respecto a las familias monomarentales.

Edades de los hijos o hijas: Si hay varias familias con hijos o hijas para un mismo perfil, se da preferencia a que el niño o la niña a adoptar sea dos años menor que el hijo o la hija más pequeño de la familia. Además, deben haber transcurrido dos años desde la llegada de ése hijo o hija a la casa, ya sea por adopción, ¿acogida? o por nacimiento

Antigüedad: Lógicamente, en el caso de perfiles similares, las personas que lleven más tiempo esperando en el Registro de Solicitantes de Acogimiento y Adopción de Andalucía, tendrán prioridad.

Cuando un niño o una niña necesita ser adoptado, se seleccionan a varias familias que podrían ser las idóneas para ése perfil, es como una asignación previa. Luego se realizan una serie de entrevistas para ver cuál sería la óptima. Una vez se elige, el resto de familias pasarían a estar de nuevo en el registro como posibles adoptantes.

Hay que tener en cuenta que se a las familias se les puede asignar un menor de cualquier provincia andaluza, por lo que deben estar dispuestas a viajar a otra provincia de cara a realizar la adopción.

TIEMPO: El tiempo que pasa entre la ratificación de la valoración y la asignación de un primer posible niño o niña a adoptar suele estar entre 3 y 9 meses, aproximadamente.

Acoplamiento y formalización de la adopción

Acoplamiento

Una vez se ha elegido a la familia para el niño o la niña, se pasa a dar toda la información relevante mutua. Es decir, a la familia se le informa sobre el niño o la niña y, al niño o la niña, se le informa sobre la familia de una forma adaptada a su edad. Si el menor tuviera más de 12 años debería aceptar expresamente la adopción.

A continuación, se establecería un plan de acoplamiento. El acoplamiento es un periodo en el que el niño o la niña y la familia se van conociendo poco a poco. Son una serie de encuentros y salidas que se plantean de forma progresiva. Lo que significa que el niño o la niña sale un tiempo del centro donde reside o del hogar de la familia de acogida con la que vive, va con su posible futura familia adoptiva, y luego vuelve. Se va aumentando cada vez más el tiempo de estas salidas hasta que, finalmente, pasa a estar con la familia adoptiva. De esta manera se puede comprobar que la relación entre ambas partes esté teniendo una evolución positiva.

TIEMPO: La duración del plan de acoplamiento varía dependiendo de cada niño o niña. Por ejemplo, en bebés suele durar menos de una semana y si se trata de un niño de 3 o 4 años, pues puede durar un par de semanas a lo sumo. Se establecerá dependiendo del perfil de cada niño o niña.

Formalización de la adopción

Si el acoplamiento ha ido bien, la familia y el niño o la niña pasarían a convivir juntos. A este periodo se le llama “guarda con fines de adopción”. Es como una especie de “acogimiento” que hace la futura familia con el niño o la niña mientras se constituye, judicialmente, la adopción.

Durante este periodo, hay un seguimiento y un apoyo por parte del equipo de profesionales para que todo funcione lo mejor posible.

La guarda con fines de adopción finaliza cuando el Juzgado emite el auto de adopción. Esto conlleva que ya se inscribe al niño y la niña en el Registro Civil y tiene carácter irrevocable. Esto supone crear vínculos jurídicos entre el niño o la niña con respecto a la familia adoptiva. Además, conlleva la ruptura de vínculos con la familia de origen.

TIEMPO: Desde que se inicia la guarda con fines de adopción hasta que el Juzgado emite el auto de adopción pueden pasar desde tres meses hasta dos años. No obstante, lo más habitual es que este periodo dure un año aproximadamente.

Servicio de post adopción

La Junta de Andalucía cuenta con un servicio de post adopción para atender a todas las familias que lo deseen. Es totalmente gratuito. A través de este servicio, se brinda asesoramiento, apoyo, terapia familiar, individual, etc. Además, también tienen un programa de búsqueda de orígenes por si en algún momento, la persona adoptada, tuviera interés con respecto a este aspecto. Se realiza a través de profesionales de psicología o trabajo social con especialización en adopción.