Desgranamos la nueva ley de protección de la infancia

16 de junio de 2021

El pasado mes de abril se aprobó la nueva ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia y aunque en nuestras redes sociales llevamos tiempo desgranando en qué consiste y cuáles son los factores que la determinan, hoy queremos hablarte de ella en más profundidad.

La nueva ley de protección de la infancia responde a la necesidad de proteger a nuestros niños y niñas, habida cuenta de que la violencia hacia ellos ha crecido de forma muy alarmante en los últimos años.

¿Sabías, por ejemplo, que, cada día, se interponen cien denuncias de violencia sobre niños y niñas? La mayoría se producen en el ámbito familiar y casi la mitad de las víctimas de los delitos sexuales son menores de edad.

Además, en el año 2019 se contabilizaron 5.408 delitos de malos tratos en el ámbito familiar hacia niños, niñas y adolescentes.

Y en cuanto a coso escolar y ciberacoso: entre noviembre de 2017 y octubre de 2018, el Ministerio de Educación recibió 12.799 llamadas al teléfono contra el acoso escolar. En 5.557 de ellas se detectaron posibles casos de bullying.

Estos datos tan alarmantes pueden darnos una idea de lo necesaria que es esta normativa. Dentro de este nuevo proceder estarían los siguientes factores:

  • La ley establece el deber de comunicar cualquier situación de violencia sobre niños, niñas o adolescentes a la autoridad competente aún cuando no sea constitutiva de delito. Además, se elimina la posibilidad de que se desestime la denuncia de un niño por supuesta falta de madurez.
  • La norma crea la figura del coordinador de bienestar y protección en los centros educativos y define sus funciones básicas para asegurar el adecuado funcionamiento de los protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual y cualquier otra forma de violencia.
  • Se establece que las fuerzas y cuerpos de seguridad cuenten con unidades especializadas. Además, se hace obligatoria la práctica de la prueba preconstituida para menores de 14 años, lo que evitará que tengan que declarar una y otra vez a lo largo del procedimiento penal
  • Los delitos de abusos sexuales comenzarán a contar cuando la víctima cumpla 35 años, por lo que en las agresiones más graves tendrán tiempo de denunciar hasta los 50 años. Esta posibilidad supone un gran avance porque en la actualidad los plazos empiezan a correr cuando la víctima cumple 18 años, lo que ha provocado que decenas de procedimientos se archiven porque muchos afectados no son capaces de denunciar hasta pasado mucho tiempo desde que sufrieron la violación.
  • Se tomarán las medidas necesarias para evitar la interferencia o manipulación adulta, como el llamado síndrome de alienación parental, puedan ser tomados en consideración.
  • Se castigarán la incitación a través de internet al suicidio, a autolesionarse, a realizar actos sexuales y a trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia.

Guía de Unicef España para entender la ley

Con el objeto de que todo el mundo entienda bien la ley y hacernos ver que toda la sociedad debe ser partícipe y proteger a los niños y las niñas, UNICEF España ha elaborado esta guía para familias.

Y es que, a veces el lenguaje legal puede ser un poco complejo, y dado que todos y todas tenemos que entender esta ley si queremos proteger a nuestros niños y niñas, queremos recomendarte encarecidamente que accedas a la publicación de Unicef. Porque en ella está todo explicado de forma clara y esquemática.