8-M. Acogimiento familiar, una medida con mayoría femenina.

Las mujeres son mayoría en el acogimiento familiar. Reflexionamos sobre los cuidados en el 8 de marzo

7 de marzo de 2023

El acogimiento familiar es una medida de protección de la infancia con mayoría claramente femenina. Siempre ha sido así y, con motivo del 8M queríamos reflexionar sobre esto y hacer un llamamiento a que los hombres se vayan sumando cada vez más.

Empezamos por casa: en nuestra asociación hay mayoría de mujeres. Al igual que sucede en todos los sectores con los que solemos relacionarnos profesionalmente: trabajo social, educación social, pedagogía, psicología, logopedia…

Además, no solo eso, sino que la mayoría de personas que llegan a Infania pensando en acoger, son mujeres o, en el caso de las parejas heterosexuales, han sido ellas las que, generalmente, se han informado y han propuesto realizar una acogida dentro de su ámbito familiar.

Algo que también se refleja en nuestras redes sociales puesto que, el 90% de las personas interesadas, son mujeres. Estos datos, que solo muestran una actividad digital, representan perfectamente la realidad con la que nos encontramos en nuestro día a día.

Los cuidados recaen, principalmente, en las mujeres

Los cuidados de niños y niñas han sido asociados a las mujeres, históricamente. Mujeres que cuidaban y sacaban adelante a sus hijos e hijas y a cualquier niño o niña de su alrededor que lo necesitase.

Tan solo hay que pensar en época de guerra o necesidades, cuando había niños y niñas que no podían ser cuidados por sus familias y, acababan creciendo, por ejemplo, en casa de una vecina el tiempo que lo necesitaba. Algo muy similar a lo que hoy se conoce como acogimiento en familia extensa. ¿Esto qué quiere decir?

El acogimiento en familia extensa es el más común de todos y el primero que se intenta: se trata de que el niño o la niña permanezca en su entorno cercano, bajo el cuidado de tías, abuelas o amigas familiares. Y lo ponemos en femenino, porque, como planteábamos anteriormente, esto es algo que históricamente lo han hecho mujeres.

Por eso hay que reconocer esa labor, gracias a la que se han salvado y se siguen salvando muchos niños y niñas a día de hoy.

Las mujeres se han dedicado históricamente a cuidar salvando a muchos niños y niñas por ejemplo en tiempos de guerra

La corresponsabilidad, una asignatura pendiente

Aunque estamos hablando con la vista en el pasado, si hablamos del presente, hemos de decir que todavía queda mucho por hacer con respecto a la igualdad en la crianza. Agradecemos a todos aquellos que ya son padres acogedores y aprovechamos para hacer un llamamiento a que más hombres den un paso y decidan ayudar a un niño o niña que espera una familia. Hemos de tener en cuenta que, la mayoría de estos niños y niñas han tenido una infancia complicada y necesitan mucho cariño para sanar sus heridas. ¿Quién le da este cariño? Sobre todo, mujeres.

A los hombres, históricamente, se les ha censurado por mostrar sus sentimientos. No obstante, cada vez sabemos más sobre educación emocional y eso se va demostrando. Según dicen, los padres millenials, puede que no sepan construir una casa desde cero, pero sí saben decirle a sus hijos que los quieren. Pues eso es lo que necesitamos en Infania, hombres dispuestos a cuidar, abrazar y querer a estos niños y niñas que tanto lo demandan.

Afortunadamente, esto está cambiando. De hecho, recientemente, gracias a la iniciativa de la asociación Yo No Renuncio de Malasmadres, se ha declarado a Málaga como una ciudad corresponsable. Y nos gustaría ver esto reflejado en el acogimiento familiar.

Así que, en el Día Internacional de la mujer, queremos decir que sí, que en el acogimiento familiar, hay una mayoría solidaria, cuidadora e implicada que es femenina. Y también que sería genial que esto interpelara a algunos hombres a decir: yo también quiero cuidar a esos niños y niñas que quieren una familia de acogida. Si eres tú, te estamos esperando. Te están esperando.